Blogia
jcuartero no está disponible

zaragoza

EL DOMINGO SALIMOS EN EL HERALDO

EL DOMINGO SALIMOS EN EL HERALDO

Hace una semana y media quedamos con Mariano García en el Tabernillas, siempre que nos hemos reunido con periodistas del Heraldo ha sido en el antiguo Tabernillas, lástima que a la hora que han sido los encuentros no hayamos podido culminar las charlas con unos huevos rotos. En el Tabernillas conocimos hace dos años a Ramón J. Campo. Acudíamos asustados, no le habíamos consultado para realizar el corto Canfranc 1943, incluso pensábamos que nos podía demandar por plagio. Luego resultó ser nuestro  valedor y se ha convertido en un gran amigo. Fue una lástima que no pudiera participar como actor secundario, para el próximo proyecto contamos con él.   Mariano García nos hizo una entrevista, mientras nos tomábamos unos cafés(qué frío que hacía ese día), de la que salió el artículo que apareció el Domingo en Heraldo de Aragón.  La fotografía que ilustra el reportaje nos la hicieron en la bella juguetería "el país de nunca jamás" de la Calle Mayor. Tres niños que nos negamos a crecer posamos con una réplica del Hinderburg.

Aquí reproduzco el texto del artículo de Mariano García.

MARIANO GARCÍA. Zaragoza | Un joven periodista aragonés de finales de los años 30 recibe el encargo de hacer un reportaje sobre el paso de los Zeppelin por el cielo español durante uno de los recién estrenados vuelos transoceánicos. Y viaja a Frankfurt en tren para embarcar allí y enviar una serie de crónicas sobre lo que ve y vive. Pero en el vagón del ferrocarril conoce a una mujer misteriosa que acabará cambiando su vida. Éste es el punto de partida del próximo proyecto cinematográfico del joven director aragonés Jesús Obón, un cortometraje en el que ya se está trabajando y que, de momento, llevará por título "LZ 127".

"La parte más sustancial del rodaje se va a hacer en Zaragoza -apunta-, aunque intentaremos grabar algo en Madrid. Estamos acabando de localizar los exteriores y ya trabajamos en la ambientación".

Jesús Obón es el director de "LZ 127", cuya historia responde al trabajo de los guionistas Julio Ferrer y Jesús Cuartero. Ya constituyen un equipo, porque han colaborado anteriormente en otros proyectos cinematográficos, premiados en importantes certámenes. "Mantenemos una amistad inquebrantable, desde hace años, y no sólo hay una sintonía personal, también la hay en lo creativo -señala Jesús Cuartero-. A los tres nos gusta el cine clásico, el cine de época, las ambientaciones muy cuidadas…".

"Es el tercer filme de época en el que trabajamos juntos -añade Julio Ferrer-. Y aunque en principio pueda parecer que es más difícil rodar un corto ambientado en el pasado que en la época actual, para nosotros no lo es tanto, porque tenemos documentado el momento histórico y porque al haber hecho antes proyectos enmarcados en este periodo, tenemos material que podemos aprovechar y hemos realizado contactos con coleccionistas que nos pueden echar una mano".

Trayectoria

En la trayectoria cinematográfica de Jesús Obón hay que citar, entre otros filmes, que codirigió en 2002, junto a Carlos Ondiviela, "Último parte de guerra", un cortometraje rodado en Albelda y Tamarite y ambientado en la guerra civil española.

Al año siguiente, los dos rodaron "La mente", un filme de intriga, y en 2003 emprendieron el rodaje de "Canfranc, 1943", corto protagonizado por Jesús Guzmán e inspirado en el libro del periodista de HERALDO Ramón J. Campo "El oro de Canfranc". Con ese corto lograron destacados premios.

Ahora, el equipo vuelve a rodar, en esta ocasión una película, señala Cuartero, "que se desarrolla en los estertores de la II República española, en una trama de espionaje internacional en la que acaba involucrado un periodista español. Que nos dieran tantos premios en la película anterior fue lo mejor que nos podía pasar. Y también lo peor, entre comillas, porque nos obliga a intentar hacerlo mejor ahora. Por eso hemos cuidado hasta el más mínimo detalle de "LZ 127".

Presupuesto sin definir

El cortometraje tendrá ente 15 y 20 minutos de duración y el presupuesto se eleva a 16.000 euros, aunque la cifra se tiene que perfilar aún.

El reparto se sustenta en actores con los que Obón, Ferrer y Cuartero ya han trabajado: Jorge Sorrosal, Juan Anillo, Jesús Pola, Lola Moreno... actores aragoneses jóvenes pero con experiencia y calidad. A ellos se van a unir dos figuras muy conocidas por todo el público español, los ex reporteros del "Caiga quien caiga" Juanjo de la Iglesia y Tonino. Al igual que hicieron en la anterior película "fichando" a Jesús Guzmán (el cartero de "Crónicas de un pueblo"), ahora han buscado el gancho de dos rostros televisivos conocidos.

"Lo importante es tener un buen guión y que la ambientación sea creíble -concluye el director, Jesús Obón-, pero también es un lujo para nosotros el poder contar con Juanjo de la Iglesia y Tonino. La verdad es que el cine te abre muchas puertas y siempre hay gente con ganas de colaborar".

#La fotografía es una de mis favoritas. Muestra el Graf Zeppelin sobrevolando el Estadio de Wembley en la final de Copa Inglesa de 1930

SARDINAS DE OTRO COSTAL

SARDINAS DE OTRO COSTAL
EL cierzo se ha vuelto a llevar otro pedazo de la historia sentimental zaragoza. La semana pasada Julián, el propietario de La flor de la Sierra, traspasó la mítica taberna de la calle san Valero.El dato en sí no creo que sea demasiado aclaratorio, pero si se explica que la flor  la sierra es la taberna que inundaba de olor a sardinas los alrededores de la seo, la cosa cambia. La memoria colectiva de Zaragoza rebautizó el bar como "el sardinas" o el injustificado "el marrano". El aroma de las sardinas a la plancha, que "la Mari" preparaba con una receta secreta que espero haya sido transmitida a los nuevos dueños, es como la madalena de Proust. Hace cinco años el local sufrió una reforma que varió su esencia. Desapareció su estufa catalítica que calentaba exclusivamente un par de mesas y su baño de película de terror. Se arrancó el cartel que prohibía cantar. Se remodeló la barra que sirvió de escenario para la portada del disco "La última ronda" de Más Birras. Pero siguió teniendo el carácter de Julián, una sonrisa y unas olivas para acompañar los botellines de quinto de ámbar, pese a que el cartel del exterior anunciaba las desaparecidas cervezas el león. Los nuevos dueños, que también son majos, han instalado grifos; pero ya les hemos hecho saber que continuaremos bebiendo botellines por respeto a Julián y a la Historia del Casco viejo. Nada de cañas, nada de vasos. Larga vida a la secta edl botellín.
#La fotografía es el bodegón típico de la Flor de la Sierra, sólo falta la ración de morcillas y longanizas

ACTORES EN AUTOBUS

ACTORES EN AUTOBUS

No suelo coger autobuses, de hecho me declaro como enemigo de los medios de transporte públicos y privados para desplazarse por el centro de Zaragoza. Sin embargo, el otro día después de ir a comer a casa de mi madre (la mañana siguiente de los Who) el estado físico deplorable en el que me encontraba aconsejaba que cogiese el 40. En la parada del Paseo Independencia se subieron unos veinteañeros con pintas de estudiantes Erasmus que habían prolongado su curso hasta Agosto. Las ojeras se les marcaban y los chicos llevaban la barba de los que nos levantamos con resaca los domingos. Eran seis o siete, llamaba la atención que subiesen leyendo. La mayoría se afanaban en unas fotocopias subrayadas con rotuladores de colores y un par de ellos estaban absortos leyendo un libro de tapa clara. No se hablaban entre ellos, a excepción de un italiano que intentaba ligar con una francesa de camiseta de tirantes. En frente de mí se sentó una chica morena con los ojos tristes que intentaba memorizar el texto que tenía entre las manos, se trataban de unas páginas con las puntas dobladas con el uso. La observaba con disimulo. Me intrigaba  qué estaban leyendo esos tipos. La letra del texto era pequeña y mis dioptrías veraniegas demasiadas, sólo acertaba a ver el nombre de Shakespeare en el encabezamiento de las hojas. Lo que me quedaba de trayecto intenté forzar el poder limitado de mis ojos, pero no fue posible sacar más información. Cuando ya había bajado en una de las paradas de Fernando el Católico miré al autobús y la chica de ojos tristes puso una mueca de difícil interpretación y  pegó la portada fotocopiada del libro a propósito para que pudiese ver que se trataba del Pericles de Shakespeare. Luego me tomé un café con  varios amigos en el Kabul y olvidé el episodio. Hoy, otro domingo, mirando el mapa del Líbano he visto la ciudad de Tiro donde transcurre el Pericles, me he acordado de los ojos tristes y he pensado que ya no quedará ningún teatro en la costa fenicia y si queda alguno estará como el Fleta

LA ALMOZARA-CAMELOT

La imaginación de los autores del ciclo artúrico no tuvo freno, es sorprendente  enterarse que uno de los caballeros involucrados en los tejemanejes de la tabla redonda fuese natural de Zaragoza. Se trata de Sir Palomides, hermanastro de Sir Galahad. El padre de ambos, Gahmuret de Bretaña, abandonó familia e hijos en la pérfida Albión y se vino como un guiri a tomar el sol, beber Ámbar y ligotear con las nativas. Acabó teniendo un hijo, Palomides, con la princesa musulmana Belacane (hija de Feirifez rey de Zaragoza), cuya  belleza  eclipsaba la del mirhab de la mezquita mayor. Belacane fue abandonada y acabó casándose con otro príncipe musulmán. Con los años Palomides se convirtió en el príncipe de Zaragoza, pero heredo el carácter aventurero de su padre natural, así que se escapó a recorrer mundo y participar en combates sangrientos, su historial violento se parece más al de los personajes de Charles Bronson que al ideal de nobleza caballeresca. Estuvo implicado en el affair de Tristán e Isolda y como su padre desapareció un día sin que se supiera más sobre él. Desapareció como lo hizo el arrabal de Sinhaya, entre piedras y desidia.

CANCIÓN TRISTE DE ZARAGOZA

CANCIÓN TRISTE DE ZARAGOZA

En otras circunstancias, he profundizado en la atracción que el nombre de Zaragoza ejerce entre los francófonos; pero hay a quienes no debe ni hacerles ni pizca de gracia. Me refiero a la comunidad afroamericana del Estado de Mississippi. En 1823 se fundó una plantación de algodón, con el nombre de nuestra ciudad, a muy pocos kilómetros de la población de Natchez. Stephen Duncan creó una nueva explotación, en la que cerca de 75 esclavos se dejaban las manos recolectando algodón. Stephen Duncan fue uno de los grandes esclavistas de la primera mitad del S XIX. Llegó a poseer más de mil esclavos distribuídos entre sus tierras. Su nombre aparece en los censos de la época como uno de los ciento treinta esclavistas que poseían más de cuarenta esclavos. La arquitectura original de esta época es muy austera, una casa simple, sin interés artístico, que se amplió en 1855 cuando la propiedad pasó a manos de Duncan Smith. Sus descendientes habitaron la casa hasta los años 80 del siglo XX.

En el registro civil de Adams County apareció un mapa de la plantation Saragossa, en el que se apreciaba la forma de la casa del capataz y de ocho casas de esclavos, alineadas en dos filas. La USM (universidad del sur de Missisipi) excavó con técnicas arqueológicas las casas de los esclavos, encontrando los huesos de los animales que constituían la dieta de los pobres trabajadores forzados que caían rendidos cada noche con la puesta del sol abrasador. Aturdidos por la humedad del río Mississippi y acribillados por mosquitos, que los consideraban presa fácil en los campos teñidos de blanco, cantaban canciones. Canciones denominadas Worksongs y que hoy se tienen por el origen del Blues. Seguro que en la plantación Zaragoza, los esclavos cantaban viejos ritmos africanos con los que aliviar la tristeza del trabajo mecánico. Quién sabe si fue aquí donde nació la música doliente

También, en esta nuestra plantación, podemos cantar muchas canciones tristes. La última está ambientada en lo que fue el Rincón de Goya.

#La foto se trata de lo que queda de la casa principal

LÁGRIMAS DE MANIQUÍ

LÁGRIMAS DE MANIQUÍ

Haciendo un poco de tiempo para ir a comer al Galerna ( o a la Galerna), he dado un pequeño paseo por el parque. El cielo gris rivalizaba con el tejado de pizarra de la Casa Ansotana. El viento traía,sin querer, gotas de agua que se escapaban de la boca abierta de los tritones que descansan en la fuente de Neptuno. Ver la reforma del Museo Etnológico me ha recordado a Antonio Beltrán, a Miguel y Paco.

Nunca me dio clases Antonio Beltrán, pero si me dieron sus alumnos y sus hijos. Paco es de los pocos profesores universitarios de los que aprendí algo y de Miguel recuerdo una anécdota que me contó en un Postgrado de Museos. La historia se desarrollaba en el interior del Museo Etnológico. Miguel Beltrán, como Director del Museo de Zaragoza, acudía con frecuencia al edificio de arquitectura popular pirenaica y allí encontraba a una señora mayor que lloraba frente a una recreación de una cocina tradicional aragonesa. Unos maniquíes con trajes regionales contemplaban una cadiera, el trébede sonreía sobre las brasas y los fuelles esperaban, callados, a ser utilizados. La primera vez que Beltrán vio a la mujer se sorprendió. Cada día que pasaba por el edificio del parque volvía a presenciar la escena de la mujer gimoteando ante la cocina. Varios días después no se pudo reprimir y le preguntó -Pero, señora,¿qué es lo que hace llorando en un Museo? Le contestó que venía a ver a su hijo, fallecido hacía poco tiempo. Había servido de modelo al maniquí. Era la única manera de continuar en contacto con él. Iba y le contaba todo lo que le había pasado. Le hablaba del precio de los tomates, de la tía Josefina, de las pensiones y de lo que había visto por la tele; pero sobre todo le mostraba sus lágrimas

Cada vez que acabo en el parque, vagando sin rumbo, me meto en la Casa Ansotana(ahora no, que está en obras) y subo las escaleras que llevan a las cocinas. Espero toparme con el maniquí, o con su madre, y saudarle en silencio. La última vez que subí me pareció que la figura teníalos ojos vidriosos.

Me hubiera gustado conocer más a Antonio Beltrán

POSTALES ANTIGUAS

POSTALES ANTIGUAS

El domingo por la mañana debía ir al hospital para cuidar a mi abuela. Me levante temprano para poder desayunar con tranquilidad y llegar andando hasta la rampa del Servet. Pasé por la plaza San Francisco bajo el sol de las primeras horas del día. No me pude resistir a mirar las mesas plegables repletas de monedas, sellos y minerales de colores brillantes; por supuesto piqué y acabé comprando algo.

Hacía muchos años que no acudía al pequeño rastro de los porches de la plaza. Adquirí dos postales antiguas de Zaragoza, las dos con más de cien años de existencia. Una de ellas era una vista de la desaparecida Puerta de Santa Engracia, que se situaría, más o menos, a la altura de la tienda de Springfield en el arranque del Paseo Independencia. La otral, más interesante, se trataba de una imagen coloreada del Patio de la Infanta antes del derribo del Palacio Zaporta,  de su desmontaje  y posterior venta a un anticuario parisino en 1904. La postal podía ser sin más una bella imagen de nuestro patrimonio, que pudo desaparecer para siempre. Pero lo curioso, o al menos eso me parece, es la existencia de un taller de carpintería en su interior. Se aprecia el cartel del negocio de Ecequiel (sin z) González. Investigando un poquillo, Ecequiel fue quien realizó, bajo dirección de Ricardo Magdalena, la carpintería interior de la pastelería de los hermanos Fantoba, uno de los templos del dulce. Un esca parate en el que podría quedarme  hipnotizado durante horas contemplando sus merengues de proporciones imposibles desde la calle Don Jaime. Se trata del único ejemplo de ornamentación neoegípcia que puede contemplarse en Zaragoza, que se entronca  con ese historicismo de lotos y papiros tan en boga en las postrimerías del S.XIX. Es lo más parecido que tenemos a los salones egipcios de Harrods, salvando las distancias, claro.

Ecequiel González para inspirarse,no tenía más que dejar sus cepillos o sus garlopines sobre los bancos cubiertos de virutas de madera, respirar hondo y salir a contemplar los relieves renacentistas del Patio, que J.F. Esteban Lorente interpreta, a través de su iconografía, como el horóscopo del día de bodas de Gabriel Zaporta. Cualquier día  vemos a Esteban con Iker Jiménez

Me hubiera gustado poner la imagen, pero por el momento no ha sido posible por temas relacionados con el escaneado.

P.D La labor de Toni, mi escáner y el ordenador de mi hermana han hecho posible que aparezca la imagen

UN BARCO LLAMADO ZARAGOZA

UN BARCO LLAMADO ZARAGOZA

Buscando por intenet, es decir navegando; uno no puede más que encontrar barcos que sufrieron naufargios literarios. De esta manera me he topado con una nave de cuatro palos, llamada Saragossa, que se hundió en aguas profundas cerca de las islas Cook, allá por 1904.

A continuación se detallan sus características técnicas, sacadas de la página de lars Bruzelius

SARAGOSSA

A four-masted steel barque built in 1902 by Dundee Shipbuilding Co., Dundee, at a cost of £22.700. Dimensions: 8,30×13,17×7,43 meters [289’9"×43’3"×x24’5"] and tonnage: 2503 GRT and 2289 NRT. Rigged with double top and topgallant sails and royal sails.

1902 September 4 Launched at the shipyard of Dundee Shipbuilding Co., Dundee, as Yard No. 137 for J. Hardie & Co., Glasgow. Assigned the official British Reg. No. 115737. 1902 October 29 - December 10 Sailed from Dundee for Liverpool which port was reached 42 days later due to several mishaps during the voyage. Captain D. Steven, late of the same owner’s fourmasted barque Vimeira anchored for three weeks at Long Hope on October 31 and remained there for three weeks due to westerly winds until he was able to continue on November 20. 1903 January 8 - May 6 Sailed from Liverpool to Sydney in 115 days. 1903 Captain Steven was replaced by Captain Duncan in San Francisco. 1904 July 26 Left Newcastle, NSW, for San Francisco with a cargo of coal. 1904 August 15 Wrecked on Mangaia Island, Cook Islands. All of the crew but two were able to get ashore through the help of lifelines and the islanders.

JUEGUE A SER EL PROFESOR BLOG-DANICH

JUEGUE A SER EL PROFESOR BLOG-DANICH

Las profecías y los oráculos son un bluff, un auténtico cuento chino para ignorantes que creen, esperan o desean una serie de explicaciones trascendentes que den colorido a su vida rutinaria y aburrida. La gracia de estas profecías es su lenguaje ambiguo que puede servir para explicar, tanto la guerra de Irak, como una nueva vicepresidencia de Biel; eso sí, siempre a posteriori.

Vamos a analizar una profecía al azar, que casualidad que hace referencia a Zaragoza. Se trata de una de las famosas cuadernas de Nostradamus, en concreto la LXXV de la tercera Centuria. Su texto original dice:

Pau,Veronne,Vicence, Saragosse ( Pau, Verona, Vicenza Zaragoza)

De glaives loigns, terroir de sang humides: (espadas lejanas, terror húmedo de sangre)

Peste si grand viendra a la grand gousse, (una gran peste vendrá con vaina (diente de ajo)

Proches secours,et bien loin les remedes. (auxilios cercanos y remedios muy lejanos)

Como se puede apreciar, nada significativo. Desde el siglo XVI, cualquier cuaderna se puede interpretar como nos de la gana. Los exégetas de Nostradamus han querido ver una descripción de la invasión napoleónica y de los famosos sitios de 1808-1809, pero el listo del profeta no da ningún dato que nos permita establecer "a priori" explicación lógica alguna. Otra cosa hubiese sido que su cuaderna fuese el texto de la jota que explica que la Pilarica quería ser capitana de la tropa aragonesa, entonces sí que tendríamos que creer en Nostradamus.

No obstante, jcuarteronoestadisponible ha consultado al prestigioso profesor Blog-danich, para que nos de su visión del asunto. Tras un riguroso análisis de métrica y acontecimientos históricos, ha llegado a la conclusión de que se trata de una profecía no cumplida por el momento. Aquí, en exclusiva, nos aclara el críptico significado de esta cuaderna del siglo XVI. "los adjetivos húmedos y peste nos sitúan en el horizonte expo; así como vaina hace referencia al meandro de Ranillas, pero se me escapa lo de los dientes de ajo, quiza se pueda vincular con el pabellón de Rumanía"

dffd

EL SILLÓN WASSILY TAMBIÉN ESTÁ EN LA PLAZA DEL PILAR

EL SILLÓN WASSILY TAMBIÉN ESTÁ EN LA PLAZA DEL PILAR
Un fan de Breuer se me quejó, el otro día, del ninguneo que le hice al sillón Wasilly. Si es cierto, me gusta más la silla Barcelona de Van der Rohe, que se le va a hacer. El sillón diseñado para Kandinsky en 1925, pasa por ser la primera silla fabricada con tubo de acero. Breuer, cuando todavía era estudiante de la Bauhaus, empleó el chasis de una bicicleta. Tiene mucho mérito, pero para rellenar las instancias que dan derecho a presentarse en las oposiciones del Ayuntamiento prefiero hacerlo en la silla Barcelona. La de Breuer, quizá por su origen ciclístico, la reservaría para ponerle ruedas y darse unas vueltas por la Plaza del Pilar, asustando a las palomas.
Por cierto, hoy me he tomado un café con Ramón J. Campo y me ha hecho una ilusión tremenda verlo tan bién.

MIES VAN DER ROHE Y LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

MIES VAN DER ROHE Y LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
Aprovechándo las últimas rebajas me senté en una réplica de la silla Barcelona en cuero negro. Uno es un mitómano y no lo puede remediar. Me imaginaba leyendo el periódico del los domingos sentado en un icono con patas de acero inoxidable, pero la experiencia no fue tan grata como había supuesto. La imitación no era demasiado cómoda, era bastante complicado terminar la prensa dominical sin dolor de espalda. Sin embargo recordaba que la silla Barcelona era un asiento bien comfortable. Me había sentado en la silla Barcelona en dos lugares distintos, uno en el emplazamiento original para la que fue creada, el Pabellón de Alemania en la Exposición de Barcelona de 1929 y otro en el Ayuntamiento de Zaragoza de la plaza del pilar. No me gusta el edificio de la Casa Consistorial. Los arquitectos neo-renacentistas le otorgaron un volumen con muy poca gracia, demasiado severo; pero en su interior se concitan dos de los hitos de la Historia del Diseño del siglo XX, la silla Barcelona de Mies Van der Rohe y el sillón Wassilly de Marcel Breuer. Da gusto ir a pagar el impuesto de circulación y poder sentarse sobre una pieza diseñada en los años 20, o comprobar como la gente que se va a empadronar espera su turno leyendo la prensa gratuita en el diseño del arquitecto alemán. Los ejemplares del ayuntamiento son excepcionales cumplen a la perfección el fin con el que fueron creados según se desprende de las declaraciones de Mies "la silla tiene que ser ligera. La silla tiene que ser fuerte y tiene que ser cómoda. Es casi más fácil construir un rascacielos que una silla".
Mies rediseñó la silla en los años 50 para fabricarlas en serie con el uso del acero inoxidable. La patente fue adquirida por la empresa alemana Knoll Studio a partir de 1953. Todas sus producciones tienen el logo de Knoll y la firma de Mies en el marco de acero, lo que facilita mucho su identificación. Cada una de estas piezas paga un canon al Museo de Arte Moderno alemán que es el albacéa de todos los diseños originales de Mies Van der Rohe, hecho que implica su precio elevado.
La silla que prové hace poco era incómoda, no había pagado su regalía a los jóvenes artistas alemanes. Creo que cuando quiera leer como me gustaría hacerlo los domingos en mi casa iré al Ayuntamiento a repantingarme sobre la silla Barcelona. Ojalá que el 2008 deje un sillón, un escabel o aunque sea una caseta para perro

CELEBRAR EL MERIVA

CELEBRAR EL MERIVA

Volvía a casa el miércoles con las manos en los bolsillos. No era tarde, todavía me acordaba de los últimos acordes del concierto de John Cale y de como su viola eléctrica había roto el silencio de palcos de Ricardo Magdalena. Al pasar por la plaza España no había nadie, estaba vacía. Las farolas aburridas esperaban que el amanecer les dejase descansar. Esa noche no acudiría nadie con bufandas del Meriva ni las interpretaciones corales de himnos sobre la cadena de montaje se colarían por los huecos de Puerta Cinegia. No celebramos todo lo que debiéramos.

ARAGONESES FICTICIOS (I)

ARAGONESES FICTICIOS (I)

Inaugura la sección D. Sindulfo García, protagonista de la novela el Anacronópete, natural y vecino de la ciudad del Cierzo. Se trata del primer personaje de la Historia de la Literatura que fue capaz de crear una máquina del tiempo(1887), se adelantó nada más y nada menos que ocho años a H.G Wells(1895) en fabricar el aparato capaz de pasar de nuestros días a épocas remotas sepultadas por el olvido.

El Anacronópete es una novela publicada por Enrique Gaspar, novelista, poeta, dramaturgo, periodista, escritor de zarzuelas y diplomático español nacido en Madrid a mediados del siglo XIX y que murió nada más comenzar el siglo XX en Oloron, localidad en la que había sido cónsul. Su vida es cuando menos atípica, se casó con una bella aristócrata y fue introductor del teatro social en España; pero sobre todo destaca su faceta diplomática,ya que fue destinado a lugares tan exóticos como Macao o Hong Kong, donde adquirió grandes conocimientos en cultura oriental.

Sindulfo García el zaragozano inventor chiflado vive cerca del Pilar. En uno de los grabados del libro, magníficamente trazados por Francesc Soler, se aprecian las cupulas inconfundibles de la basílica. Comienza la trama en la ciudad del Ebro, pero por amor a una joven madrileña y a sus cocidos el científico se traslada a la capital, donde culminará su magna obra: El anacronópete. El anacronópete no es otra cosa que la máquina que permitirá retroceder en el tiempo a Sindulfo, su ayudante Benjamín y al resto de personajes que nutren el relato satírico que intenta ridiculizar a Julio Verne. Entre otros destinos los protagonistas vivirán fascinantes aventuras en la Guerra de Tetuán, en la Pompeya prevesubiana y en la China del siglo III.

Desde Zaragoza reclamamos una calle para uno de nuestros más grandes inventores